RBE: Una apuesta real por las bibliotecas escolares
Ler na fonte | texto de Jose Garcia Guerrero | |
Se cumplen 20 años del programa que ha llevado a las bibliotecas escolares portuguesas a transformarse en entornos dinámicos y en centros de recursos educativos y de aprendizaje relevantes del sistema escolar del país vecino.
De Portugal he aprendido mucho en lo que a política bibliotecaria escolar se refiere. Allá por el año 2006, invité a la actual coordinadora nacional del programa RBE, Manuela Pargana Silva, a impartir una conferencia en Málaga sobre el modelo que estaban implantando. Nos impresionó la claridad de ideas y la determinación política del planteamiento a medio y largo plazo. Sabían qué querían, cómo lo iban a llevar a cabo, con qué recursos económicos y humanos contarían, en qué fases lo desarrollarían, cómo evaluarían y realizarían el acompañamiento y los apoyos... Es decir, disponían de una visión estratégica y de garantías de cobertura a los centros, también, hay que decirlo, de liderazgo, encarnado en Teresa Calçada en aquel momento, coordinadora nacional. Y esto, queridos lectores, entre otras cuestiones, es vital para llevar a cabo un plan nacional de esta envergadura.
Una de las claves del salto cualitativo que han experimentado las bibliotecas de los colegios e institutos deriva de la apuesta decisiva del gobierno luso por el desarrollo efectivo y estable del ecosistema bibliotecario escolar desde una voluntad política que conllevó, y conlleva, inversiones sustanciales en recursos humanos y materiales.
Otra de las claves ha radicado en la configuración inicial de un gabinete de personas especializadas que implementaron las distintas fases por las que ha pasado el programa de bibliotecas escolares en estas dos décadas y, también, a partir de 2005, en la creación de una estructura intermedia de profesores con formación posgraduada en bibliotecas escolares para realizar el apoyo y acompañamiento a los centros (coordinadores interconcelhios). Asimismo, la puesta en marcha de servicios de apoyo a las bibliotecas escolares con la participación de la red pública de lectura ha constituido un factor de desarrollo positivo de las bibliotecas de colegios e institutos, que los ha vinculado a la estructura bibliotecaria con trayectoria y experiencia en los pueblos y ciudades del país.
Todo este esfuerzo se proyecta en la actualidad en el trabajo que desarrollan más del mil bibliotecas escolares portuguesas que disponen de un profesor bibliotecario a tiempo completo para llevar a buen puerto la importante misión de este entorno de enseñanza y aprendizaje.
Otro elemento clave del buen hacer de los dirigentes del programa ha consistido en una planificación estratégica acorde con los cambios tecnológicos, los avances en las propias escuelas, el acompañamiento en la formación del profesorado implicado y de los equipos directivos y, fundamental, el desarrollo normativo para dar cobertura al sistema bibliotecario con la finalidad de convertirlo en recurso sostenible (evaluaciones y estándares del quehacer de las bibliotecas, cualificación del profesor bibliotecario, acreditación y dedicación horaria específica del mismo, programas de trabajo en las bibliotecas con contenidos vinculados al currículo, documentos de referencia, etc.).
Muestra de esta claridad de visión a medio y largo plazo es el recién lanzado Programa estratégico para el período 2014/2020, en el que se plantean trece líneas de trabajo para el futuro de las bibliotecas escolares como centros que acompañan el proceso de cambio y mejora de las escuelas.
¡Enhorabuena a los centros educativos y al profesorado luso por sus bibliotecas escolares activas!
Publicado por Jose GARCIA GUERRERO